¿Y el papel?
Gracias a la pandemia y al tiempo en casa mucha gente tuvo la oportunidad de conocer y abrirse a "nuevas" opciones educativas para sus hijos.
Para algunos fue la excusa perfecta para finalmente tomar aquella decisión considerada durante años, para otros fue como un balde de agua helada que los obligó a salir de la seguridad de lo conocido y que los llevó a tomar acción por caminos completamente nuevos e inexplorados. Sin embargo, con tantas nuevas opciones y alternativas no dejaron de surgir muchas dudas que para muchas familias aún o están del todo claras.
Una de las primeras preguntas que solemos recibir al respecto es ¿me dan un certificado?... y aquí suele comenzar una charla larga y amena donde las familias pueden exponer y aclarar algunos de sus miedos y dudas más comunes.
Primero lo primero, las familias que han hecho homeschooling por más de 3 años (es decir, desde antes de la pandemia y por decisión propia) no suelen preocuparse por los papeles, es el aprendizaje lo que más se valora; por lo que siempre les recomendamos a las familias nuevas que se acerquen a quienes ya llevan rato en esto para poder disipar sus temores y lograr arrancar ciertos paradigmas de raíz.
Ahora, las familias HS no se preocupan por el papel no porque no les interese o porque no les resulte relevante; no se preocupan, porque saben que hay opciones y tiempo para conseguirlos.
Comencemos por esclarecer el significado real de los términos que utilizamos.
Dentro del sistema escolarizado los padres nos acostumbramos a recibir un papel a fin de año que avala que nuestros hijos han cursado cierto grado escolar; así es, la dichosa boleta de calificaciones. Pero ésta, no es un certificado, es una acreditación.
Veámoslo como lo define la SEP directamente:
Acreditación: Las instituciones educativas deben evaluar el desempeño de los educandos de conformidad con lo establecido en las disposiciones aplicables. El objetivo de la Acreditación es dar cumplimiento a los criterios establecidos en las disposiciones correspondientes para el reconocimiento de la aprobación de una asignatura, grado o nivel escolar.
Certificado: Una vez alcanzado el objetivo y al concluir los estudios en cada nivel educativo, la autoridad competente expedirá el Certificado de Educación del nivel que corresponda. El certificado de estudios se expide al alumno que concluye la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, acreditando todas las Unidades Curriculares y serán válidos en todo el Sistema Educativo Nacional.
Puedes ahondar un poco más en el tema siguiendo el enlace: Subsecretaría de Educación Básica
Es decir, puedes obtener (si así lo requieres) una acreditación anual que avale el proceso de tu educación a través de los años; o bien, puedes recurrir a la obtención del certificado una vez que hayas concluido el bloque completo (primaria, secundaria, prepa).
Entonces ¿cuáles son las opciones para obtener acreditaciones y certificados?
Evidentemente esto puede variar de país a país; pero por lo general suele existir una forma libre o gratuita y una de paga para hacerlo.
Las alternativas libres suelen encontrarse a través de los programas que el mismo gobierno ofrece para la alfabetización, educación para los adultos, regularización o exámenes directos; obteniendo el certificado como tal con validez oficial de manera directa.
Esta alternativa te permite enfocar tu atención y esfuerzos en las áreas académicas que prefieras, en el desarrollo de habilidades, en la competencia deportiva de tu elección, en el avance académico avanzado o especializado, en el desarrollo integral como persona... y al final trabajar por tu certificación. El aprendizaje se puede obtener de forma libre o siguiendo guías y currículas de tu preferencia sin la necesidad de presentar evidencias y realizar evaluaciones.
Las formas de paga te ofrecen acreditaciones anuales de escuelas extranjeras con las cuales podrás llevar a cabo una Revalidación ante la Institución Educativa de tu país para entonces tramitar el certificado nacional con validez oficial. Ten en cuenta que no cualquier "boleta" podrá ser revalidada, la institución que la emita deberá contar con ciertos requisitos. Si deseas saber más sobre cómo revalidar en México, puedes entrar aquí: DGAIR
Con esta alternativa también podrás enfocarte en tus preferencias y necesidades, pero será necesario cumplir con los requisitos específicos de cada guía o currícula por la que optaste para recibir la acreditación enviando evidencias y evaluaciones correspondientes.
Priscila Salazar (Supraescolar) recopiló información sobre estas alternativas para cada país. Aquí podrás conocer un poco más al respecto: ¿Cómo se certifica?
Al final, lo importante es que te sientas cómodo y tranquilo con la decisión que tomes y que el miedo a hacer las cosas de manera distinta no te detenga a la hora de buscar la mejor opción educativa para tu familia.
Comentarios
Publicar un comentario