Proyectos académicos
El último paso para la organización de nuestro periodo académico es la planeación de proyectos y actividades.
Hemos encontrado que, para nuestra familia, lo que mejor funciona dentro del marco académico es el aprendizaje basado en proyectos.
Este tipo de trabajos, además de ser completamente prácticos y tangibles, le proporcionan a los niños una meta concreta, un final perceptible, un producto real; lo que evita que el aprendizaje se quede en un "¿y esto para que me va a servir?".
Trabajar por proyectos es sencillo y nos permite adentrarnos en un tema tanto como queramos. A veces un mismo proyecto puede tardar varios meses, otras puede realizarse en un mismo día. La idea es ir planteando metas pequeñas cuya realización nos vaya acercando a la Gran Meta u objetivo final.
Tanto las pequeñas metas, como la Meta Final, deben buscar la comprensión total de un tema, no podemos avanzar hasta estar seguros de que nuestros hijos dominan el tema en cuestión, por eso las metas deben ser progresivas e irlos llevando paso a paso y por medio de varias actividades que les ofrezcan diversos caminos para alcanzar la comprensión total del tema.
Otra de las ventajas es que podemos abarcar varias materias dentro del proyecto, las cuales no impartimos a modo de clase, sino que tienen una implicación directa en el camino de alcanzar el objetivo.
En casa los temas de los proyectos los deciden mis hijos, y a partir de ahí yo elaboro nuestras fichas de trabajo (basadas en nuestra metodología C.I.E.T.E) que les permiten avanzar de manera independiente y reforzando el trabajo autodidacta.
Tomemos nuevamente el ejemplo de la Prehistoria. Podríamos establecer como meta final la elaboración de un cuento, para que el cuento sea realmente increíble podríamos seguir varios pasos (pequeñas metas, las cuales incluso podemos dividir en otras más pequeñas aún), como por ejemplo:
- Investigación de las características representativas de cada periodo:
- Búsqueda de información en diferentes medios (digitales e impresos)
- Validación de información útil
- Referencias y citas
- Uso del diccionario
- Elaborar tablas, mapas mentales o resúmenes con dicha información para tenerla a la mano.
- Inventar una historia:
- Repasar conceptos literarios y narrativos (como inicio, desarrollo, final)
- Signos de puntuación
- Reglas ortográficas
- Trabajar con dibujos a escala, modelos en cuadrícula, simetría... (uso del juego de geometría)
- Repasar elementos básicos de arte (colores primarios, texturas, etc...)
- Ecología y reciclaje trabajando con materiales reutilizables.
En fin, todo lo que se te ocurra que puedas incluir dependiendo la capacidad y conocimientos previos del pequeño que vaya a elaborarlo, el tiempo que posean para llevarlo a cabo y que tanto quieran profundizar en el tema.
Comentarios
Publicar un comentario