Verano 2018
Este verano abrimos nuestros
talleres a la participación de niños tanto Homeschoolers como No Homeschoolers.
Si bien la cantidad de participantes no representa
una muestra estadísticamente correcta para el grosso del mundo Homeschooler /
No Homeschooler, en nuestro taller coincidió que tuvimos exactamente mitad y
mitad, así que si pudimos obtener algo de información de utilidad para aquellos
papás que quisieran adoptar este sistema pero se resisten debido a algunas de
las dudas (y mitos) más comunes respecto al Homeschooling.
¿Y cómo van a socializar?
Empezaremos con este punto ya que suele ser lo
primero que todo el mundo te pregunta cuando has decidido educar en casa.
Basándome únicamente en nuestra experiencia personal puedo asegurarles que
socializar no ha representado un problema en absoluto; y con base en lo
observado en el taller les puedo compartir las siguientes experiencias.
¿Han escuchado la regla del 80/20 o principio
de Pareto? Algo así pudimos
observar aquí:
- Apertura: De manera general, fueron los Homeschoolers los que iniciaron
una socialización sin problema: los que llegaron saludando, sin pena e
inmediatamente se abrieron a hacer nuevos amigos.
Los no homeschoolers resultaron mucho más tímidos, temerosos y tardaron
más en agarrar confianza.
Al final todos fueron buenos compañeros y aprendieron a trabajar juntos
sin ningún problema.
Evidentemente las razones pueden ser muchas, pero
algunos de los motivos que más expresaron los chiquitos fue que "a estos
compañeros no los conocen", "no es su grupo normal de amigos",
"el ambiente es nuevo".
Como para los homeschoolers los amigos siempre son
nuevos, no hay un grupo específico y cerrado al que pertenezcan y lo normal es
conocer gente nueva todo el tiempo, abrirse a socializar fue sencillo.
- Tolerancia: en este caso fueron los No Homeschoolers los que presentaron
una actitud más tolerante en general. Los Homeschoolers fueron un poco más
respetuosos con el espacio personal y las reglas de trabajo; probablemente
por lo mismo les resultaba más molesto que invadieran su espacio personal.
Los no homeschoolers soportan mejor las "invasiones" de espacio
personal y no tuvieron inconvenientes en compartir el espacio con más
personas.
- Empatía y respeto: como era de esperarse no faltaron las
situaciones tensas donde un asiento, un lápiz o un ruido en específico
sirviera de detonador para comenzar un debate o discusión; sin embargo,
absolutamente todos fueron capaces de hablarlo y comprender el punto de
vista del otro, siempre hubo alguno dispuesto a ceder y/o a aceptar que en
realidad no valía la pena generar roces por eso, aunque claro, a veces les
tomó más de una plática (o muchos días) el llegar a un acuerdo.
¿Cómo van a aprender?
Nuestro curso de verano fue de
Dinosaurios, el cual de por si es un tema que apasiona a casi todos los niños,
así que tuvieron bastante oportunidad de compartir detalles y hechos que
aprendieron de una u otra forma.
De manera general todos compartieron lo
que han aprendido en libros, en revistas científicas, en películas,
caricaturas, con sus papás, en museos, etc... es decir, la escuela no fue
mencionada en absoluto (aunque en honor a la verdad debemos mencionar que el
simple hecho de saber leer y escribir resulta básico e indispensable para todo
lo demás que hayan aprendido por fuera).
Así que en base a nuestra observación
les podemos decir que los niños que cuentan con padres involucrados en su
educación aprenden mucho más. Esto es muy independiente al hecho de ser
homeschoolers a tiempo completo, nos referimos a Involucramiento; padres que
van con sus hijos a museos los fines de semana, que facilitan el aprendizaje
con libros y revistas de temas apropiados e interesantes, que apoyan a la
escuela reforzando lo aprendido, en fin... que están ahí con sus hijos y para
ellos.
Pero si tengo hijos de diferentes
edades ¿Cómo puedo organizar las actividades?
En el curso tuvimos pequeños de 4 a 9
años. Los temas que tratamos fueron exactamente los mismos para todos, lo que
variamos fueron las actividades de trabajo al final de cada taller; es decir,
el tema se plantea en general, hacemos juegos y experimentos aptos para todos y
a la hora de trabajar o aterrizar el tema de forma escrita, se adapta el
trabajo a la capacidad de cada quien.
Algunos pueden hacer solo un dibujo,
otros pueden agregar algunas oraciones, las lecturas individuales pueden tener
mayor o menor cantidad de información, etc... Al final todos aprendieron lo
mismo, ninguno se quedó atrás y todos los que tuvieron algo más que aportar
basados en sus propios conocimientos ayudaron al resto (como los hermanos
mayores en casa).
En cuanto a tiempos, las actividades se
planean con tiempo de sobra para que aquellos que requieran más tiempo puedan
terminar sin presiones y de forma que aquellos que terminaron rápido puedan
realizar algo más sin afectar el trabajo de los demás (dibujos, investigación,
actividades complementarias, etc.)
Conclusiones y aprendizajes:
- Niños
son niños, y se van a comportar como tal sin importar que asistan o no a
la escuela.
- La
educación y crianza en valores se recibe y trabaja en casa, lo que no
aprenden ahí no lo trabajan por fuera.
- Un
niño seguro y feliz aprende fácilmente; cuando el ambiente les proporciona
confianza y seguridad ellos solitos buscan el aprendizaje (por medio
de preguntas, de plática, de juegos con amigos...)
- Es
indispensable el involucramiento de parte de los papás para el correcto
desarrollo y crecimiento de los hijos.
- Ningún
tipo o sistema de educación es mejor que el otro por sí mismo. Todo depende de la
armonía familiar, la organización, las necesidades comunes e individuales,
la entrega, el compromiso, la seguridad y el amor dentro del hogar.
Comentarios
Publicar un comentario