Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2018

Proyectos académicos

Imagen
El último paso para la organización de nuestro periodo académico es la planeación de proyectos y actividades. Hemos encontrado que, para nuestra familia, lo que mejor funciona dentro del marco académico es el aprendizaje basado en proyectos.  Este tipo de trabajos, además de ser completamente prácticos y tangibles, le proporcionan a los niños una meta concreta, un final perceptible, un producto real; lo que evita que el aprendizaje se quede en un "¿y esto para que me va a servir?". Trabajar por proyectos es sencillo y nos permite adentrarnos en un tema tanto como queramos. A veces un mismo proyecto puede tardar varios meses, otras puede realizarse en un mismo día. La idea es ir planteando metas pequeñas cuya realización nos vaya acercando a la Gran Meta u objetivo final.  Tanto las pequeñas metas, como la Meta Final, deben buscar la comprensión total de un tema, no podemos avanzar hasta estar seguros de que nuestros hijos dominan el tema en cues...

Horarios

Imagen
Una vez que hemos calendarizado los grandes eventos de manera anual y que hemos logrado establecer una dosificación mensual de cómo nos gustaría avanzar con los contenidos y las actividades académicas, es momento de pensar en los horarios semanales y diarios. La dosificación mensual nos da una idea general del tema que queremos abarcar, una planificación semanal y diaria nos permite establecer de un modo más certero las horas reales con que contamos para desarrollar ese tema. Esto es muy importante, ya que a partir de esto podemos planear las actividades específicas; no sirve de nada planear un proyecto al que pensamos dedicarle 10 horas si al final tenemos 5 horas disponibles. Comienza por anotar en tu horario semanal aquellas actividades que no dependen de ti: actividades deportivas, clases o talleres con personas externas, reuniones o fiestas de "última hora", etc. Considera también el tiempo necesario para llevar a cabo las actividades propias del h...

Planeación mensual

Imagen
Una vez que hayan terminado con la calendarización anual, es conveniente comenzar a repartir el trabajo académico en periodos de tiempo más cortos, en nuestro caso lo hacemos de manera mensual. Recuerda que para esta parte también cuentas con muchas opciones de donde escoger. Los contenidos académicos pueden ser proporcionados por instituciones como Nobis Pacem o Alas de acuerdo a un grado escolar, puedes realizar trabajos por proyectos en base a los gustos individuales de cada uno de tus hijos, puedes adquirir libros especializados como los de Libros Águila , puedes basarte en los estándares curriculares de la SEP echando un vistazo a sus Planes y Programas de estudio y crear tus secuencias propias, también puedes obtener nuestra Guía Práctica para la Educación en Casa donde te compartimos los contenidos y dosificación mensual en la que nos basamos nosotros, producto de mucha investigación y trabajo práctico =). Dosificar los contenidos de manera mensual, o pl...

Calendarización general

Imagen
Una de las ventajas del Homeschooling es que somos nosotros quienes decidimos el momento adecuado para realizar trabajos académicos, la forma en que deseamos llevarlos a cabo, los horarios, los materiales, los descansos y todo lo demás. El primer paso en la organización de nuestro periodo académico, mucho antes de comenzar a planear actividades y proyectos, es la CALENDARIZACIÓN. Si tomamos como referencia el calendario escolar de la SEP , deberíamos contar con un mínimo de 185 días de trabajo académico y un máximo de 200. Esto nos da un margen de entre 165 y 180 días de descanso, los cuales puedes organizar como mejor le acomode a tu familia: fines de semana, días feriados, cumpleaños, días de enfermedad, vacaciones, etc... Para visualizar mejor a lo que nos referimos, si decidiéramos trabajar todos los días, de lunes a domingo, hasta terminar los días de trabajo y juntar todas las vacaciones para el final tendríamos aproximadamente 7 meses de trabajo y 5 de descans...

Verano 2018

Imagen
Este verano abrimos nuestros talleres a la participación de niños tanto Homeschoolers como No Homeschoolers.   Si bien la cantidad de participantes no representa una muestra estadísticamente correcta para el grosso del mundo Homeschooler / No Homeschooler, en nuestro taller coincidió que tuvimos exactamente mitad y mitad, así que si pudimos obtener algo de información de utilidad para aquellos papás que quisieran adoptar este sistema pero se resisten debido a algunas de las dudas (y mitos) más comunes respecto al Homeschooling. ¿Y cómo van a socializar? Empezaremos con este punto ya que suele ser lo primero que todo el mundo te pregunta cuando has decidido educar en casa. Basándome únicamente en nuestra experiencia personal puedo asegurarles que socializar no ha representado un problema en absoluto; y con base en lo observado en el taller les puedo compartir las siguientes experiencias. ¿Han escuchado la regla del 80/20 o principio de...